domingo, 11 de enero de 2009

EL ENTORNO



El CETis 109 se localiza en la calle Oaxaca #109 Pte. De la colonia Unidad Nacional en Cd. Madero, Tam., cuenta con una población aproximada de 3000 alumnos en sus dos turnos matutino y vespertino. Por su ubicación geográfica y los servicios educativos de calidad que presta en la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira tiene una gran demanda de ingreso anual.
Para el desarrollo de las actividades educativas el plantel cuenta con un total de: 30 aulas, 1 biblioteca, 1 área de internet, 7 centros de cómputo, 1 laboratorio múltiple, 1 laboratorio de inglés, 3 talleres, 1 auditorio, 1 sala de audiovisual, 2 salas de audiovisual pequeñas y canchas para futbol, futbol rápido, basquetbol, voleibol; así como las áreas administrativas, docentes, control escolar, servicio médico y orientación educativa correspondientes.
Actividades económicas:
Al ubicarse nuestro plantel en una zona urbana en el sur del estado de Tamaulipas y en la costa del Golfo de México, las actividades económicas dominantes son las industriales del área petrolera y petroquímica; así como las del ramo hotelero y de la construcción. Además de contar con múltiples servicios públicos y privados.
Situaciones que puedo trabajar mediante un proyecto en el modelo de la RIEMS: Con un proyecto de investigación sobre la oferta-demanda laboral del entorno se puede predecir su inserción futura en el ámbito laboral.
Desempleo o subempleo:
Los familiares de los alumnos y ellos mismos desarrollan trabajos como obreros en la Industria petrolera y petroquímica, de la construcción, pescadores, empleados de hoteles y escuelas. Algunos son comerciantes en pequeño, se dedican a la venta y elaboración de alimentos, trabajan en vigilancia y en franquicias comerciales, así como en escuelas y oficinas públicas y privadas.
Situaciones que puedo trabajar mediante un proyecto en el modelo de la RIEMS: Fomentar la creación de microempresas y desarrollar en proyectos de investigación tecnológicos la creatividad de nuestros alumnos.
Servicios básicos: agua, luz, transporte
Por ser una zona urbana el 98% de las viviendas de nuestros alumnos cuentan con servicio de luz y agua potable, así como alumbrado público en sus colonias. Por su ubicación geográfica en la zona conurbada el plantel tiene acceso directo y continuo de transporte público a las diversas colonias de la ciudad. Un 95% lo utilizan y un 5% de alumnos los traen sus padres en vehículo particular.
Salud sexual y reproductiva de los jóvenes:
No se ha presentado deserción por embarazo. En los últimos tres años los casos que se han presentado terminaron sus estudios. Los alumnos reciben información en las sesiones de tutoría y por los responsables del departamento de orientación educativa; así como en las campañas organizadas por el servicio médico del plantel, en coordinación con dependencias médicas como PEMEX, ISSSTE, IMSS, DIF y Centro de Salud.
Situaciones que puedo trabajar mediante un proyecto en el modelo de la RIEMS: Coordinar con Orientación Educativa proyectos de cuidado personal con el propósito de apoyar los programas establecidos por el Sector Salud.
Ambiente escolar:
No existen casos de deserción por violencia, y de violencia contra las mujeres. Las relaciones interpersonales maestro-autoridades-estudiantes han sido siempre de convivencia y respeto.
Situaciones que puedo trabajar mediante un proyecto en el modelo de la RIEMS: Fomentar convivencias con el grupo de tutoría (alumnos y maestro tutor). Propiciar relación de respeto y tolerancia
Bienes culturales y recreativos:
En cada periodo escolar se cubren los programas culturales y académicos de la DGETI de: poesía, canto, danza, animación; así como el de concursos académicos en las diferentes asignaturas. Se programan viajes de estudio, visitas recreativas, concursos de altares y de villancicos, para rescatar las tradiciones. Se cuenta con espacios deportivos como son las canchas de futbol, de futbol rápido, basquetbol, voleibol. Además de que nuestros estudiantes participan en las ligas municipales e inter-institucionales de la zona.
Situaciones que puedo trabajar mediante un proyecto en el modelo de la RIEMS: Promover actividades culturales y deportivas con la participación de estudiantes, maestros, autoridades educativas y padres de familia.
Inseguridad:
En nuestra zona, como en el resto de nuestro país, existen problemas de inseguridad relacionados con el narcotráfico y la delincuencia organizada, sin embargo, en nuestro plantel no tenemos registrados ningún caso. Con respecto a la delincuencia juvenil, se han presentado algunos problemas de adaptación en alumnos de nuevo ingreso, los cuales se han detectado y tratado oportunamente.
Situaciones que puedo trabajar mediante un proyecto en el modelo de la RIEMS: Promover los valores mediante "Escuela para padres", Programa Construye T, Talleres vivenciales para alumnos y encuentro de valores.
Deterioro ambiental:
La falta de cultura de la población aunada a un deficiente servicio de recolección de basura provoca focos de infección en diferentes puntos de nuestra ciudad; así como el exceso de publicidad en centros comerciales provoca contaminación visual y auditiva. Existe mucha contaminación de suelo, aire y agua provocada por las industrias petroleras y petroquímicas de la zona. Las especies marinas de la zona están amenazadas porque las industrias vierten sus desechos al mar.
Situaciones que puedo trabajar mediante un proyecto en el modelo de la RIEMS: Promover y participar en campañas permanentes sobre protección y cuidado ambiental.
Desintegración familiar:
Muchos de nuestros alumnos pertenecen a familias desintegradas o en conflicto lo cual es un factor que afecta de manera directa en su rendimiento escolar, en la capacidad de relacionarse con otras personas y en su proyecto o plan de vida.
Situaciones que puedo trabajar mediante un proyecto en el modelo de la RIEMS: Organizar talleres de autoestima, valores y hábitos de estudio.
Los saberes tecnológicos de mis estudiantes
Los alumnos utilizan Internet primero como reservorio en actividades como: ver videos divertidos en el you tube, bajar música y videos, buscar información para tareas e investigaciones, jugar en línea, checar precios de algunas cosas y ver películas XXX (Cuando no hay nada que hacer)
En segundo lugar lo utilizan como espacio social en actividades de: platicar por Messenger, visitar y firmar páginas de blogs, metroflog, facebook y fotolog.
Las actividades de reservorio todos las realizaban y solo las dos últimas de espacio social un 25 % de alumnos las utilizaban.
Características de la población estudiantil
Nuestros alumnos por la etapa de cambios en su vida en la que se encuentran están sujetos a sentimientos de incomprensión, cuestionan la autoridad, presentan distanciamiento físico con sus padres o personas adultas cercanas; tienen crisis de identidad, aceptación y adaptación a su nuevo cuerpo; tienen inseguridad para relacionarse con el otro sexo; así como estados de rebelión, ansiedad y depresión.
En ésta etapa reconstruyen su identidad, es decir, buscan respuesta a la pregunta ¿Quién soy?, mirando hacia atrás ( o sea lo que ha sido su vida) y reflexionando sobre las nuevas experiencias adquiridas
Desarrollan capacidades como el pensamiento abstracto, la aptitud creadora o el espíritu científico. Adquieren una forma de pensar de tipo formal o hipotético deductivo, con la cual se puede razonar e ir más allá de las experiencias concretas. Desarrollan su capacidad crítica, disfrutan de la capacidad de reflexionar y explorar sus sentimientos y pensamientos.
Las relaciones con las personas de la misma edad (grupo de pares) se vuelven muy importantes y necesarias, ya que éstas permiten comprender mejor los cambios y vivencias que se tienen, encontrar un lugar propio en un grupo social, obtener apoyo y afecto, explorar conductas y destrezas sociales, expresar abiertamente sus deseos y necesidades.
Debemos ayudarlos a superar y aceptar ésta etapa de cambios en su vida; sin paternalismos pero si con sabiduría como adultos que somos y, en algunas ocasiones, con la ayuda de profesionales. Nuestros alumnos deben comprender que tienen un potencial para poder superarse positivamente e integrarse a una sociedad en la que se desarrollaran sin resentimientos y temores.
Las características de nuestra población estudiantil deben tomarse como base en el diseño de nuestras estrategias de aprendizaje. Debemos incluir actividades que estimulen o motiven positivamente a nuestros alumnos con el objetivo de que se sientan personas capaces de integrar saberes con nuestra ayuda, para así convertirnos en verdaderos facilitadores de su aprendizaje.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Al cursar mis estudios de educación básica y media me dí cuenta que disfrutaba y tenía una facilidad para desarrollar todo lo relacionado con las ciencias exactas (Matemáticas, Física y Química). Lo anterior me permitió representar a mis escuelas en diversos eventos académicos en mi lugar de origen y fuera de ella. También fue fundamental en la elección de mi carrera profesional.
Estudié la carrera de Ingeniero Químico en Procesos en el Instituto Tecnológico de Cd. Madero, Tam. de 1979 a 1983. Dos años antes de concluir éstos estudios, considerando mi promedio académico obtenido en el nivel bachillerato me invitaron a trabajar 10 h como auxiliar de laboratorio en la Secundaria Técnica No. 19, lo cual acepté como un apoyo económico para la conclusión de mis estudios superiores y para mi desarrollo personal. Éste fué el inicio de mi práctica docente, ya que trabajaba con alumnos de 13 a 15 años de edad en el desarrollo de prácticas de Física y Química (Ciencias Naturales en ese entonces).
Al concluir mi carrera profesional en el año de 1983, realicé mis prácticas profesionales durante 3 meses en el Laboratorio de Cromatografía de Gases de la Refinería de Cd. Madero, Tam. Ésto fue mi primera experiencia en la profesión que yo había elegido. Mis hermanos mayores, Ingenieros de profesión, para ese entonces ya trabajaban en el sureste mexicano en la ciudad de Villahermosa, Tab. lo cual abría la posibilidad de trasladarme y trabajar por aquellas tierras también. Sin embargo, por azares del destino nuevamente fuí invitada a trabajar como docente de tiempo completo en Física y Química ahora en el nivel medio superior en el CBTis 190 de nueva creación en Boca del Río, Ver. Lo cuál acepté con agrado y motivación, al tomar como base mi experiencia de dos años de haber trabajado con alumnos de secundaria.
De ésta manera iniciaba mi experiencia como docente del nivel medio superior la cual a lo largo de casi ya 25 años de antigüedad me ha permitido desarrollarme personal y profesionalmente hablando, ya que al sentir una atracción hacia las ciencias, me ha servido para contagiar a mis alumnos en su aprendizaje dentro del aula (para acreditar la asignatura) y fuera de ella (en concursos académicos); además me ha permitido identificarme con ellos cuando detecto su temor hacia su aprendizaje. Esto siempre ha sido mi principal reto a vencer cuando inicio cada semestre escolar y me ha motivado en la búsqueda de nuevas estrategias de aprendizaje.
Al ser docente del nivel medio superior me ha permitido, además de trabajar con alumnos y docentes de mi plantel, el trabajo en equipo con docentes de otros estados de la República Mexicana en proyectos a nivel nacional como lo fue la elaboración del libro de "La Física en nuestro entorno" I, II y III donde se nos permitió como docentes frente a grupo, plasmar nuestra experiencia. Así como también el haber sido considerada para cursar la Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias especialidad en Física impartida por el CIIDET de Querétaro de 1999 a 2003.
Actualmente desarrollo mis actividades docentes con mucho orgullo y amor en el CETis 109 de Cd. Madero, Tam.

Mi aventura de ser maestro

Hola soy Luz Adriana Bolaños García de Cd. Madero Tam., trabajo en el CETis 109 de ésta ciudad desde hace 20 años. Mi desarrollo docente durante éste tiempo ha sido frente a grupo y en concursos académicos, lo cual me ha llevado a una superación constante en ésta asignatura ya que en el aula alcanzamos una media de aprendizaje de acuerdo al grupo y la especialidad, pero en los concursos académicos nuestros alumnos participantes cada día nos exigen más; ya que algunos temas de la Olimpiada de Física a la que nos convoca cada año la Sociedad Mexicana de Física, no se incluye en nuestros programas.
Estudie para Ingeniero Químico en Procesos en el Instituto Tecnológicos de ésta ciudad y posteriormente la Maestría en Ciencias en la Enseñanza de las Ciencias en la especialidad de Física en el CIIDET de Querétaro.
Mi interés al elegir ésta especialidad es el de aprender para aplicar los conocimientos de la Física en los nuevos contextos de aprendizaje, es decir espero poder rediseñar mis cursos para adaptarlos a las nuevas tendencias educativas que se presentan en este mundo en constante cambio, en beneficio de mi trabajo y de mis alumnos.
Mi compromiso, a partir de éste día, es estar en constante comunicación con mi grupo de trabajo, para que entre todos logremos llegar a nuestra meta: Terminar ésta especialización

Los saberes de mis estudiantes

El diagnóstico ¿Qué cosas hacen nuestros estudiantes en internet? lo realicé con los alumnos de la asignatura de Física II del 5 “E” de Electrónica de mi plantel, CETis 109, a los cuales les solicité escribieran de cinco a diez usos del internet y al concentrar la información para su análisis encontré que lo utilizan primero como reservorio en actividades como:
Ver videos divertidos en el you tube
Bajar música y videos
Buscar información para tareas e investigaciones
Jugar en línea
Checar precios de algunas cosas
Ver películas XXX (Cuando no hay nada que hacer)
En segundo lugar lo utilizan como espacio social en actividades de:
Platicar por Messenger
Visitar y firmar páginas de blogs
Metroflog
Facebook y Fotolog
Las actividades de reservorio todos las realizaban y solo las dos últimas de espacio social un 25 % de alumnos las utilizaban; también para mí fueron nuevas y busqué asesoría para conocerlas.
Para realizar el intercambio de saberes formaré equipos de trabajo nombrando como monitores al 25 % de los alumnos que dominan las actividades desconocidas por los demás y se programarán asesorías en uno de los centros de cómputo del plantel. Como una actividad previa a este trabajo, los monitores realizarán una exposición de motivos de usos de Metroflog, Facebook y Fotolog.
Además como todos investigaron temas de Física II en Internet para su exposición en clase, les pediré que intercambien direcciones electrónicas de interés. Esto último lo hice entre los grupos con los cuáles trabajé en el semestre que ésta por concluir.